Saltear al contenido principal
info@recohicyl.com

Pueblo: CUELLAR
Provincia: SEGOVIA

 

Más información:

Reseña histórica:

La villa de Cuéllar se encuentra a medio camino entre Segovia 60 km y Valladolid 50 km, accediendo directamente desde la autovía A-601.

Su relieve de cuestas, entre el páramo al Norte y la Tierra de Pinares segoviana al Sur, definen su entorno geográfico regado por el río Cega y el arroyo Cerquilla.

Los primeros pobladores de Cuéllar llegaron hace 4000 años, existiendo restos de la Edad de Bronce, y de la Edad de Hierro un poblado vacceo asentado junto al castillo desde el siglo VII al II a.c.

A lo largo de la Edad Antigua y principio de la Edad Media parece que se produjo un largo periodo de despoblación de la villa hasta que llegaron las primeras repoblaciones cristianas del siglo XI. Esta etapa alto medieval supuso un importante desarrollo económico y urbano reflejado en los importantes restos arquitectónicos que se conservan.

En Cuéllar se celebraron cortes en el 1297 con la reina María de Molina buscando apoyo para la causa de su hijo Fernando. La villa fue testigo del enlace del rey Pedro I el Cruel con doña Juana de Castro en 1354 y vio morir a la reina doña Leonor.

Villa señorial de diversos nobles, pero fue la casa de Alburquerque la que marcó la historia de esta localidad, al ser entregada la villa y su castillo por el rey Enrique IV a su hombre de confianza Don Beltrán de la Cueva, I Duque de Alburquerque.

En el siglo XV, Cuéllar vive su máximo esplendor con la construcción de conventos y palacios, fruto de la riqueza proporcionada por la Mesta.

La llegada del proceso de la desamortización en 1835 supuso una pérdida importante en el patrimonio de Cuéllar, destruyéndose muchos edificios para darlos un nuevo uso como viviendas, fábricas de harina …

A finales del siglo XX, distintos proyectos de restauración, han recuperado gran parte del Conjunto Histórico: Castillo y Murallas, iglesias mudéjares, palacio de Pedro I, etc.

Principales recursos patrimoniales:

  • El castillo:

Los primeros datos sobre la construcción del castillo son del siglo XII. Se trataba de una primitiva fortaleza que formaba parte del recinto amurallado de Cuéllar. El edificio militar se fue ampliando y modernizando hasta reconvertirse en el castillo palacio de los siglos XV y XVI, etapa en la que residieron en él los duques de Alburquerque.

Se conservan estructuras militares y palaciegas, destacando sobre el conjunto las galerías renacentistas de la fachada sur y del Patio de Armas.

La historia lo ha transformado profundamente en su interior en los últimos siglos: fue utilizado como cuartel de soldados durante la Guerra de la Independencia y como cárcel y hospital de presos tuberculosos después de la Guerra Civil española. Desde 1977 es Centro de Educación Secundaria y Bachillerato siendo aún propiedad de los Duques de Alburquerque.

Alberga el Archivo Histórico de la Casa Ducal de Alburquerque y la Oficina Municipal de Turismo.

 

  • Las murallas:

El Conjunto Amurallado de Cuéllar es uno de los más importantes de Castilla y León. Está formado por dos recintos, uno superior, más fortificado, y uno inferior, más urbano, ambos con contramuralla. La complejidad y variedad de sus puertas lo convierten en un bien patrimonial de la máxima importancia con una longitud aproximada de 2.000 m.

 

  • Iglesia de san Martin, Centro de Interpretación del Arte Mudéjar:

En esta iglesia se ha recuperado todo el trabajo de ladrillo mudéjar en su estado puro. El Centro de Interpretación, instalado aquí en el año 1997, nos traslada mediante un espectáculo audiovisual al siglo XII, conociendo la repoblación cristiana de este territorio, la arquitectura mudéjar y la presencia de las tres culturas en Cuéllar.

 

  • Iglesia de san Esteban:

Destaca su imponente ábside de grandes dimensiones compuesto por arcos, casetones y frisos de esquinilla, que definen la alternancia del rojo y el blanco de los ladrillos y morteros de este singular arte mudéjar.

En el presbiterio se levantan cuatro sepulcros del siglo XV y XVI, adornados con arabescos mudéjares policromados. Dentro de los sepulcros se hallaron los cuerpos momificados y un importante conjunto de bulas de los primeros tiempos de la imprenta, algunos incunables.

Se completa este monumento en su entorno exterior con el parque arqueológico medieval donde tumbas antropomorfas se mezclan con silos, pozos y pilas de antiguas tenerías.

  • Iglesia de san Andrés:

Situada a extramuros de la ciudad, magnífico ejemplo del arte mudéjar gracias a sus fachadas y triple ábside que muestran toda la riqueza decorativa de este estilo.

En el interior se descubrieron fragmentos de las pinturas murales mudéjares.

En toda la iglesia se pueden contemplar retablos, en su mayoría barrocos, que albergan pinturas y tallas de una interesante factura.

  • Otras iglesias:

San Pedro, El Salvador, Santa María de la Cuesta, San Miguel.

 

  • La plaza Mayor:

Destacan en ella el edificio del Ayuntamiento, el cual conserva el patio gótico-renacentista del siglo XVI, y la iglesia parroquial de San Miguel, con un rico interior de retablos barrocos y obras de imaginería.

El conjunto arquitectónico de esta plaza mezcla arquitectura popular del siglo XVI con entramados de madera, soportales con columnas de piedra y fachadas modernistas de ladrillo fruto de las reformas de principios del siglo XIX.

 

  • Palacio de Pedro I:

Conocido con este nombre porque según la tradición aquí se celebró el banquete de la boda del rey Pedro I el Cruel y Juana de Castro. Fue casa solariega de los Velázquez de Cuéllar.

Es uno de los pocos edificios del románico civil que se conservan en la actualidad. Se trata de un palacio con una amplia fachada con portada románica, ventanas geminadas, y gran torre.

En el interior se conserva en una de las salas nobles un artesonado del siglo XV con policromías originales.

 

  • Otros edificios de interés:

Casas nobiliarias, Estudio de Gramática, Capilla de la Magdalena, conventos, Santuario de El Henar.

 

  • Centro de las Tenerías:

Centro cultural-museístico en Cuéllar. Un espacio recuperado de una antigua tenería donde se puede conocer el proceso de transformación de las pieles en cuero mediante un recorrido audiovisual.

 

Naturaleza:

Cuéllar es cabeza de la Comunidad de Villa y Tierra que engloba 36 pueblos en medio de un mar de pinares de pino resinero.

Todo el pinar invita a sumergirse en una red de caminos y senderos para adentrarse en el pulmón verde de esta comunidad.

  • La senda de los pescadores:

En un bosque de ribera de extraordinaria biodiversidad, esta senda junto al rio Cega te introduce en uno de los montes de pino resinero más extensos e importantes del país.

Consta de 7.3 km de recorrido (ida más vuelta) pudiéndose hacer de forma circular, comenzando por el sendero del río y regresando por el camino paralelo del pinar.

  • Humedal de El Espadañal:

Se trata de una gran extensión de agua donde podremos encontrar la más variada fauna de la comarca y donde se dan cita numerosas especies de aves migratorias y anfibios, también cangrejos y pequeños peces que remontan el Cerquilla. Merece la pena destacar la presencia de una de las rapaces más hermosas, el aguilucho pálido y de ocasionales cigüeñas negras, anasteras, cormoranes, ánsares…

 

Gastronomía:

El lechazo asado en horno de leña es el protagonista de la gastronomía cuellarana. Junto con él no pueden faltar, según temporada, las endivias y hortalizas de las huertas y los níscalos de los pinares.

Los sabores castellanos de siempre los encontramos en los quesos de oveja, los productos chacineros, la miel y las pastas y bollos tradicionales de piñones. La achicoria, sigue presente en Cuéllar, pudiendo degustarla en infusión, helados y pastas.

Además, algunos Vinos de la Tierra han rescatado la actividad vitícola en la zona de Cuéllar.

Fiestas y tradiciones:

  • Procesión del Niño de la Bola, 1 y 6 de enero.
  • Semana Santa.
  • Feria Comarcal, mes de abril-mayo
  • Feria Medieval, penúltimo fin de semana de agosto.
  • Encierros de Cuéllar, declarados de Interés Turístico Internacional. Último fin de semana de agosto.
  • Fiesta de San Miguel, patrón de la villa, 29 de septiembre.

Principales eventos deportivos y culturales:

  • Carrera de las Murallas, mes de marzo
  • Carrera Ciclista de las Chuletas, mes de abril.
  • Feria del Libro, mes de mayo-junio.
  • Verano Cultural.
  • Festeamus, festival de teatro y música, mes de julio.
  • Festival de Jota, mes de agosto.
Volver arriba