Saltear al contenido principal
info@recohicyl.com

Pueblo: SIMANCAS
Provincia: VALLADOLID

 

Más información:

 

La antigua ciudad romana de Septimancas, que por derivación ha dado lugar al nombre que hoy conocemos, es desde sus 10 kilómetros de distancia con la capital, un lugar de referencia en la historia no sólo de Valladolid, sino de Castilla y León y España. Está declarado Conjunto Histórico-Artístico.

Simancas ocupa un lugar privilegiado al estar situada en un alto natural, dominando una de las vegas más fértiles de la provincia regada por el río Pisuerga y el río Duero. Esto ha propiciado que sea un asentamiento humano desde muy antiguo. Numerosos son los restos arqueológicos encontrados en su término municipal, lo que nos lleva a decir que el hombre ha estado viviendo aquí desde la Edad del Hierro.

Fue poblado vacceo, luego importante nudo de comunicaciones en la época romana, posteriormente necrópolis visigótica, pero adquiere protagonismo en la reconquista cristiana contra la ocupación musulmana. Esta población y alrededores fue frontera entre árabes y visigodos y  escenario de numerosas batallas y arrasada varias veces por uno y otro bando. Muy cerca de la población tuvo lugar en el año 939 la famosa Batalla de Simancas entre cristianos y musulmanes. En el año 1085 dejó de ser frontera al ser conquistada definitivamente por el rey Alfonso VI.

Reyes como Fernando IV, Juan II, Felipe II, etc. visitaron la localidad  y ésta por ser fiel a sus monarcas recibió favores. Como por ejemplo durante el reinado de Enrique IV cuando fueron expulsados los partidarios de Don Alfonso.

Principales recursos patrimoniales

Lo primero que llama la atención es el conjunto urbano que, de forma increíble, se eleva sobre un pequeño montículo que se abate y se deja caer sobre una de sus laderas hacia la orilla del Pisuerga. Sus calles estrechas junto con sus edificios nobles que mezclan la sillería con el ladrillo, hacen de esta villa una muestra perfecta de la forma tradicional constructiva castellana.

  • Archivo General de Simancas. El Archivo General de Simancas (AGS), iniciado por Carlos V y finalizado por su hijo Felipe II, guarda toda la documentación producida por los organismos de gobierno de la monarquía hispánica desde la época de los Reyes Católicos (1475) hasta la entrada del Régimen Liberal (1834). Constituye, pues, el fondo documental más homogéneo y completo de nuestra memoria histórica de los siglos XVI al XVIII.

Tan importante conjunto documental se custodia desde el siglo XVI en un edificio construido expresamente para archivo por Juan de Herrera. Desde esa misma época las generaciones de archiveros lo mantienen para evitar su pérdida o deterioro, lo estudian y describen para entender su contenido, y lo difunden para estimular su conocimiento y aprecio. Con tales ayudas cualquier ciudadano puede acceder con facilidad al estudio de una de las épocas más sobresalientes de nuestro pasado histórico.

El folleto, que puede descargarse a continuación, amplía la información sobre la historia y los fondos del Archivo General de Simancas. FOLLETO .

En el año 2008, con ocasión de la inauguración de las obras de remodelación del AGS, se realizó además un vídeo que formó parte de la exposición “Simancas. De la Historia del Archivo al Archivo de la Historia”. https://youtu.be/THZDgfxTJGQ

En la actualidad es un organismo dependiente del Ministerio de Cultura de España, y la Unesco le otorgó la distinción de Patrimonio de la Humanidad en 2017 dentro de su categoría Memoria del Mundo.

  • Iglesia del Salvador. La iglesia parroquial del Salvador es del siglo XVI, de estilo gótico tardío con alguna influencia renacentista, labrada en piedra, con tres naves de la misma altura, pilares cilíndricos y bóvedas de crucería estrellada. La torre es románica, del siglo XII.

En el altar mayor destaca su retablo renacentista, obra de Inocencio Berruguete y Juan Bautista Beltrán. Sus figuras de alto relieve representan la Transfiguración, Cristo predicando y la Venida del Espíritu Santo. En su pedestal hay dos escudos, uno con las armas de la villa y otro con las de Castilla y León. Las capillas laterales conservan interesantes retablos, destacando un notable relieve de la Quinta Angustia, obra de Francisco de la Maza, discípulo aventajado de Juan de Juni.

Adosado al templo se encuentra un claustro, formado por sencillas arcadas de medio punto sostenidas por columnas de fuste y capitel liso, construido, como el resto del edificio, en el siglo XVI.

  • Puente Medieval. El puente de Simancas, denominado en ocasiones puente romano, es un puente construido en el siglo XIII, para franquear el Pisuerga, sobre el emplazamiento de estructuras precedentes. Se encuentra incoado desde 1989 para la declaración futura como bien de interés cultural.

Se trata de un puente romano-medieval de piedra, construido en sillería con 17 arcos (mayoritariamente ojivales) con tajamares y contrapilares. Ocupa un lugar de gran importancia para las comunicaciones terrestres desde la Antigüedad, ya que se encuentra en el antiguo trazado de la Calzada romana entre Augusta Emérita y Caesaraugusta. De hecho, hoy en día, forma parte del trazado del Camino de Santiago de Madrid.

En el vado que forma el Pisuerga en sus inmediaciones tuvo lugar la Batalla de Simancas en el año 939. La victoria cristiana en las inmediaciones del puente permitió reafirmar la significación estratégica y militar de Simancas como plaza fortificada de la línea del Duero, puesto que el Pisuerga desemboca con el Duero en Pesqueruela, apenas a unos kilómetros de donde se encuentra el puente.

En 1812, en el transcurso de la Guerra de la Independencia Española, se produjo la voladura de varios ojos del puente por parte de las tropas napoleónicas ante el avance angloespañol bajo las órdenes del Duque de Wellington.

  • Antiguo Hospital del Salvador. Es de finales del siglo XVI y funcionó como hospital de huérfanos, pobres y peregrinos hasta el año 1840. En la actualidad solamente se conserva la fachada, de estilo renacentista.
  • Sepulcro Megalítico de Los Zumacales. La tumba megalítica de Los Zumacales es un monumento megalítico tipo crómlech del neolítico (en torno al 5500 a. c.), situado en el término municipal de Simancas (41°36′22″N 4°49′08″O).

Fue levantada en torno al año 5500 a. c. La construcción consiste en un sepulcro de piedra caliza (extraída muy probablemente del páramo cercano), de tamaño medio con cámara circular de unos 6,5 metros de diámetro a la que se accedía por un pasillo o corredor. Las piedras que conforman el sepulcro no están en posición vertical sino que reposan tumbadas sobre sus lados mayores.

Fue descubierta en los años 60 del siglo XX casualmente por un agricultor que estaba usando una máquina excavadora y dio con las piedras. Se han realizado campañas de excavación en los años 1982, 1989 y 1990. Se han encontrado restos de huesos de jóvenes y adultos (en total 22 personas) y diversos objetos funerarios.

En el año 2016, la Junta de Castilla y León realizó una inversión de más de 62.000 euros para rehabilitar el yacimiento, realizándose trabajos de restitución a su lugar original de los bloques calizos desplazados en 1981 y reconstruyendo la cámara del dolmen y la restitución volumétrica del túmulo y un acceso con señales para quienes quieran visitarlo.

  • La Batalla de Simancas. La batalla de Simancas, que tuvo lugar en los primeros días de agosto del año 939, representa un hito destacado en la Reconquista, ya que la victoria cristiana consolidó su dominio sobre las tierras situadas al norte del río Duero, por un lado, y permitió un avance seguro de la repoblación hacia el sur, por otro.

Además, es preciso señalar que a diferencia de otros episodios bélicos entre las fuerzas cristianas y musulmanas, como Covadonga o Clavijo, con tintes de leyenda, el enfrentamiento registrado en Simancas se halla perfectamente documentado desde el punto de vista histórico porque fue un hecho real y tangible.

En la contienda se midieron las tropas sarracenas del califa Abderramán III, compuestas por 100.000 efectivos que pretendían mantener sus posiciones al norte del Duero, con el ejército cristiano comandado por el rey Ramiro II de León, en una coalición que apoyaban Fernán González y los condes de Castilla, y que también incluía tropas de Navarra y Aragón.

  • Camino de Santiago. Simancas forma parte del Camino de Santiago de Madrid, que entra en la provincia de Valladolid procedente de la localidad segoviana de Villeguillo. Esta vía de peregrinación atraviesa Castilla y León de sur a norte arrancando en la capital de España para enlazar en Sahagún con el Camino Francés. En total, se rastrean en esta comunidad autónoma, 242 kilómetros de caminos bien dispuestos para quien quiera seguirle la pista a la flecha amarilla a lo largo de las provincias de Segovia, Valladolid y León. De ellos, 153 discurren por tierras vallisoletanas.

Todo el trazado del Camino de Madrid hasta su enlace con Sahagún sigue, en su mayor parte, el rastro de las viejas calzadas romanas y los caminos tradicionales que unían el centro de la península con el norte y noroeste, una constante que se da también en la provincia de Valladolid, donde se encuentran vestigios de aquellas vías de comunicación romanas en lugares como Simancas.

  • Monumento a las Siete Doncellas. Este monumento preside la Plaza de la Cal y fue realizado en bronce por el escultor Gonzalo Coello en el año 2009. Es uno de los monumentos más significativos de la villa ya que representa la leyenda de Simancas, cuya festividad se celebra el 6 de agosto, en la que se realiza una representación teatral (entre otros actos).

Según esta leyenda, el reino de León debía entregar 100 doncellas como tributo al califa musulmán Abderramán II, siete de las cuales eran de Simancas. Éstas prefirieron cortarse sus manos para que el califa las repudiara. Se dice que de ahí viene el nombre de la ciudad: Siete mancas = Simancas, manos que aparecen representadas en el escudo de la villa.

  • Rollo de Justicia. Simancas conserva el rollo jurisdiccional declarado Bien de Interés Cultural dentro de la categoría Rollo de Justicia. El rollo es una columna de piedra que se levantaba en los municipios que tenían capacidad jurisdiccional. Es decir, que podían administrar justicia, pero indicando el poder al que estaba sujeto el pueblo: el señor feudal, la corona, el poder eclesiástico o el régimen concejil.

En general, en Castilla los rollos se erigieron en aquellos municipios que tenían alcalde y, por tanto, capacidad para juzgar y condenar.

  • Ruta de Miguel Delibes. Un monolito situado frente al Archivo General de Simancas hace más visible la incorporación de Simancas a la Ruta de Miguel Delibes, actividad organizada por la Diputación de Valladolid.

El monolito recoge esta cita sobre Simancas del escritor: “Todavía recuerdo a mi padre en las onduladas siembras de Simancas sacando grillos de sus huras consquilleándoles con una paja”.

En total son seis rutas las creadas por la Diputación Provincial para dar a conocer diferentes localidades de Valladolid sobre las que escribió Delibes en varias de sus obras.

Simancas se incluye en la ruta basada en la obra “Mi vida al aire libre” del año 1989, cuyo recorrido comienza en Medina de Rioseco y acaba en Renedo, pasando por estos 12 municipios más: La Mudarra, Villanubla, Zaratán, Valladolid, Simancas, Puenteduero, Viana de Cega, Boecillo, Sardón de Duero, Quintanilla de Onésimo, Esguevillas de Esgueva, Villavaquerín.

En esta obra, el popular escritor vallisoletano rememora los diferentes deportes que ha practicado a lo largo de su vida: desde su temprana afición a la caza como morralero de su padre a su pasión por el fútbol, pasando por la práctica del ciclismo, la motocicleta o incluso el tenis.

Naturaleza

Simancas, además de toda la historia y monumentos que atesora, posee una de las naturalezas más privilegiadas que un pueblo castellano puede ofrecer. Por su término municipal transcurren 2 ríos (Pisuerga y Duero), hasta su confluencia en la zona denominada Pesqueruela, con toda la riqueza natural que ello conlleva y, además, cuenta con una lengua de 6 km del páramo de los Torozos, desde el que se puede contemplar una preciosa vista del pueblo y de Valladolid, así como el valle del Pisuerga y el Duero, llegando en los días claros a visualizarse hasta la sierra de Segovia. También desde el páramo podemos comprobar la amplia extensión de pinares que existe en Simancas, destacando, por una parte, el llamado Pinar de Simancas que confluye con el vallisoletano Pinar de Antequera y, por otra y en dirección Oeste, el también simanquino Pinar de Peñarrubia.

  • Desembocadura del Pisuerga en el Duero (Pesqueruela). Justo en la delimitación de los términos municipales de Simancas y Geria, en realidad se trata de una fértil finca privada de regadío: posee un camino de servicio para llegar hasta la misma desembocadura, en la que se aprecia que el Pisuerga es bastante mayor que el Duero. De ahí el dicho popular: el Pisuerga lleva el agua y el Duero la fama. También se puede acceder hasta la desembocadura desde el término municipal de Geria por el Oeste, y desde el de Villanueva de Duero, al Sur.
  • Senda del Duero (GR-14). El GR-14 (también conocido como Senda del Duero) es un sendero de gran recorrido que pretende seguir el curso fluvial del río Duero por España y Portugal desde Duruelo de la Sierra hasta Oporto, y que, en su etapa 4 (Puente Duero-Tordesillas), transita por Simancas, llegando desde Puente Duero por el pinar, paralelo al río Duero, tomando el Camino del Batán y continuando por la margen izquierda del río Pisuerga, en lo que se conoce popularmente como el prado de la Mesta, para atravesar el puente de Simancas y continuar por la margen derecha del Pisuerga. Una vez que este desemboca en el Duero, sigue por su margen derecha, en dirección a Tordesillas. Es una ruta frecuentada por ciclistas y perfectamente transitable en este tramo.
  • Fuentes naturales y manantiales. La presencia de 2 ríos en Simancas como el Pisuerga y el Duero, unido a las corrientes subterráneas que descienden desde el páramo, provoca la proliferación de multitud de fuentes naturales y manantiales en todo el término municipal, cuya descripción y localización bien merecen un capítulo detallado. Además de la Fuente del Rey, justo enfrente del Archivo Histórico, destaca la Fuente La Tina, a unos 2 km de Simancas por la Senda del Duero, y también la Fuente de Mosquila, a unos 3 km por el mismo camino, en cuyos alrededores se hallan restos de construcciones de piedra y ladrillo, que algunas leyendas asocian a una antigua ermita construida en honor a San Millán que, según citan, pudo verse luchar al lado de los cristianos en la Batalla de Simancas, y cuya localización fijan los historiadores en la misma zona de la vega del río Pisuerga.
  • Flora y fauna. Como se ha citado en anteriores apartados, la confluencia de los ríos Pisuerga y Duero y sus vegas asociadas hasta su confluencia en Pesqueruela; las riberas fluviales arboladas; el Pinar de Simancas, en continuidad con el Pinar de Antequera de Valladolid; las cuestas y laderas del páramo y el propio páramo configuran el contexto geográfico de Simancas, dando lugar a una amplia diversidad biológica.

Las cuestas de los páramos están ocupadas por el pino carrasco (Pinus halepensis).

El Pinar de Simancas, dominado por el pino piñonero (Pinus pinea), alberga una gran variedad de especies, destacando las ardillas (Sciurus vulgaris), córvidos como los rabilargos (Cyanopica cyanus), urracas (Pica pica) y cuervos (Corvus corax), carboneros comunes (Parus major), los herrerillos comunes (Parus caeruleus) y los pinzones vulgares (Fringilla coelebs).

En los espacios abiertos, el águila calzada (Hieraaetus pennatus) y milano real (Milvus milvus) constituyen las rapaces más frecuentes.

Los reptiles más comunes son la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), culebra de collar (Natrix natrix), culebra de escalera (Rhinechis scalaris) y la culebra viperina (Natrix maura), la lagartija ibérica (Podarcis hispanica) y el lagarto ocelado (Lacerta lepida).

La vegetación de ribera está formada por chopos (Populus nigra), álamos (Populus alba), sauces (Salix spp) y fresnos (Fraxinus spp) principalmente, que juegan un importante papel en la conservación de valores faunísticos como la nutria.

Entre las especies piscícolas tenemos especies autóctonas como el barbo (Barbus bocagei), que es el más abundante, la boga del Duero (Chondrostoma duriense), el bordallo (Squalius carolitertii), las bermejuelas (Chondrostoma arcasii) y la tenca (Tinca tinca), ya residual, junto con otras invasoras como el pez gato, alburnos, carpas comunes, carpines dorados, gambusias, lucios, luciopercas, gobios, a los que se suman otros invertebrados también invasores como el cangrejo señal, el cangrejo rojo o la almeja asiática.

Como especies de anfibios cabría citar la rana común (Pelophylax perezi), el sapo común (Bufo bufo) y el sapo corredor (Epidalea calamita).

Entre las aves, destacan  las  acuáticas, como la garza real (Ardea cinerea), la focha común (Fulica atra), la gallineta de agua o polla de agua (Gallinula chloropus) o el ánade real (Anas platyrhynchos).

Finalmente, entre las especies de mamíferos, habría que señalar el conejo (Oryctolagus cuniculus), el zorro (Vulpes vulpes) el corzo (Capreolus capreolus), la rata de agua (Arvicola sapidus), el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y la anteriormente citada nutria (Lutra lutra), muchas de ellas esporádicas y difíciles de ver.

Gastronomía

  • Las ‘peonillas’ son los dulces tradicionales de Simancas. Elaboradas con manteca, azúcar, huevo, harina y ralladura de limón, se parecen mucho a las famosas perronillas de Andalucía o Salamanca, pero se realizan de forma distinta. Al llevar menos harina que las perronillas, la masa queda más crujiente e hidratada, lo que le da un toque muy especial.

Elaboradas con igual maestría y toque personal en las 2 panaderías de Simancas, Fábrica de Pan Milagros y Panadería Simancas, es tradición ofrecerlas, junto con la típica limonada, en los eventos más representativos de la villa, aunque si no podéis esperar a alguno de ellos para su degustación, os recomendamos que visitéis ambos establecimientos y, además de las peonillas, os llevéis también las deliciosas pastas de té y, por supuesto, el tradicional pan castellano, que se ofrece en sus distintas variedades.

  • Carnes a la brasa y lechazo. Si estamos paseando por Simancas y sentimos que, de forma inesperada, se abre nuestro apetito, probablemente no sea sólo porque estamos disfrutando de un agradable recorrido que estimula nuestros sentidos, sino también porque nuestro olfato estará detectando el inconfundible aroma de la carne en las parrillas de emblemáticos restaurantes como El Rincón del Tío Míchel, Las Tercias, Los Infantes o La Excusa. Con el denominador común de la cocina castellana, y del tradicional cordero lechal en sus diferentes presentaciones (asado, en chuletillas o en pinchos), podemos disfrutar de verdaderas especialidades en cada uno de ellos, como un espectacular pincho de pollo, churrasco, solomillo o chuletón, respectivamente.
  • Experiencias gastronómicas en entornos artísticos. Cualquiera de los establecimientos mencionados anteriormente disponen de una arquitectura, elementos constructivos y ornamentación típicamente castellanos, así como de patios y espacios exteriores que permiten que sigamos conectados con la belleza y la esencia artística de Simancas durante nuestra experiencia gastronómica. Pero esta fusión entre arquitectura y gastronomía alcanza una dimensión muy especial en el Restaurante Casa del Arte, en el que dejarse sorprender por la creatividad con los productos de temporada de su carta, en una casona del S. XVII íntegramente restaurada y catalogada como patrimonio artístico, puede convertirse en una experiencia única.

Fiestas y tradiciones

  • Festividad del Salvador – Requerimiento de las Siete Doncellas. El día 6 de agosto se conmemora la Fiesta del Salvador, en la que tiene lugar el tradicional Requerimiento de las Siete Doncellas, en recuerdo de la famosa leyenda de las “sietemancas”, que cuenta que en tiempos de Ramiro I, allá por el siglo IX, el emir Abderramán II se hacía regalar cien doncellas cristianas, de las cuales siete debían de salir de Simancas.

Desde el año 1988 tiene lugar la escenificación en el Ayuntamiento de Simancas del “tributo de las siete doncellas”. Este día, un cortejo municipal recorre la villa en busca de siete jóvenes que, vestidas con trajes medievales con los colores del arco iris, formarán parte del tributo de las cien doncellas.

  • La Jura del Rey Ramiro I. El ciclo se cierra a mediados de junio del siguiente año con la representación de la Jura del Rey Ramiro I. Los propios habitantes de Simancas hacen de actores en esta representación. Se viene celebrando desde el año 1994 y conmemora el juramento del Rey Ramiro I en el que prometía al pueblo de Simancas no utilizar jóvenes de la villa como moneda de cambio, ante las exigencias de los árabes de Córdoba.

LA LEYENDA

La Jura cierra el ciclo de la leyenda que se vuelve a abrir cada 6 de agosto, con la elección de las siete jóvenes para el Requerimiento de las Doncellas. Con estas dos representaciones la villa de Simancas revive cada año la historia de la famosa leyenda de Simancas, que dice así:

En el año 783, se hace con el reino de Asturias Mauregato (hijo bastardo de Alfonso I de Asturias) y en agradecimiento se compromete al pago de cien doncellas cristianas a Abderramán I. En el año 788 es asesinado Mauregato y los cristianos se niegan al pago de las cien doncellas.

En el siglo IX el emir Abderramán II pide al rey cristiano Ramiro I que cumpla con lo pactado y le entregue las cien doncellas cristianas. El rey Ramiro I se encuentra en situación de debilidad y accede al pago de las doncellas. Aquí viene el hecho/leyenda de que a la localidad de Simancas le toca aportar al tributo siete doncellas. Como no querían ir con los árabes, ya que eso suponía no volver a ver nunca más a sus familiares y amigos, además de convertirse en esclavas, las siete deciden en un acto de gran valor cortarse una de las manos. Presentadas al Señor de Córdoba, dicen que dijo: “si mancas me las dais, mancas no las quiero”. La villa de Simancas ha recordado desde entonces a las siete heroínas. En su escudo hay siete manos pintadas. Y cada año en el mes de agosto, coincidiendo con la festividad del Salvador, se escenifica el “tributo de las siete doncellas”.

  • Fiestas Patronales “Virgen del Arrabal”. Las fiestas en honor de la Virgen del Arrabal, patrona de la villa, se desarrollan entre el 6 y el 11 de septiembre, con un variado programa de actividades para todos los públicos, entre los que destacan el tradicional Salto de la Hoguera y la Jota a la Virgen.
  • Pedida de Toros. Además, una de las tradiciones de Simancas, y que tiene gran arraigo en el pueblo, es la petición de toros para las fiestas de septiembre por parte de los mozos del municipio, que interpretan la canción “Señor Alcalde”, que el propio pueblo de Simancas compuso para realizar la pedida. El acto se desarrolla cada 15 de agosto.

Principales eventos deportivos y culturales

  • Ciclo “Atardeceres en el Archivo”. Dentro de los numerosos atractivos turísticos ya comentados de Simancas, así como de su creciente oferta cultural y, muy especialmente, musical, la programación Atardeceres en el Archivo se está consolidando a una velocidad inusual en el circuito del turismo cultural, tanto de la provincia de Valladolid, como de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y de las regiones vecinas.

En sus ya tres ediciones, celebradas en 2017, 2018 y 2019, cuyos principales conciertos fueron los de artistas como Miguel Bosé, Dani Martín y Melendi, respectivamente, se han superado ya globalmente los 20.000 asistentes, con el consiguiente impacto económico y social en la vida del municipio.

Pero Atardeceres en el Archivo no es solamente un concierto anual de alguno de los artistas más destacados del panorama nacional o internacional –que, en algún caso, se constituye como el único concierto en toda la Comunidad dentro de la gira de ese artista–, sino que es una variada programación en la que tienen cabida otros espectáculos, como conciertos, festivales y recreaciones históricas, durante la última semana de junio o a principios de julio.

La mayoría se celebra en el histórico marco de la fachada principal del Archivo General de Simancas, lo que ayuda a potenciar a la villa no solo como un destino preferente de turismo cultural, sino como un incipiente y prometedor destino de turismo musical.

  • Semana Cultural. Centrada en la Festividad del Salvador y el Requerimiento de las Siete Doncellas, que se celebran cada 6 de agosto, Simancas organiza una Semana Cultural que incluye multitud de actividades para todos los públicos, tanto en los diferentes espacios escénicos de la villa, como en otros menos habituales que el buen tiempo de estas fechas permite disfrutar desde una óptica artística. Con una destacada presencia de la música, se incluyen actividades y talleres en torno a la literatura, poesía, pintura, arquitectura, teatro y artes de calle, principalmente.
  • Ciclo “Simancas en Noviembre es Puro Teatro”. De reciente creación, aunque ya consolidado en el espacio teatral vallisoletano, está muy centrado en el teatro infantil y familiar, con especial inspiración en la música y las nuevas tecnologías, apostando por algunas de las compañías más destacadas del panorama autonómico y nacional en este género, que lo han convertido en una cita obligada en nuestro entorno para todos los amantes de este arte.
  • Veladas en los Castillos. Simancas también está incluida en la programación estival “Veladas Musicales en los Castillos” de la Diputación de Valladolid, celebrándose una de las veladas en el Patio Interior del Archivo General, en torno al último fin de semana de julio.
  • Jornadas de la Matanza. Durante un fin de semana, en torno a finales de enero, se celebran las Jornadas de la Matanza del Cerdo en la Plaza Mayor de Simancas, con un programa de actividades en torno a esta tradición que incluyen, además de la preparación y degustación de productos relacionados, un programa de radio en directo con personalidades del mundo de la gastronomía y la cultura, un rally fotográfico y varios conciertos.
  • 10k Simancas y 20k Roller Race. En torno a finales de febrero, se celebra la carrera 10k Simancas y, a continuación, la prueba 20k Roller Race (patines) “Villa de Simancas”.
  • Powerade Paramada Bike Simancas. La Powerade Paramada Bike Simancas está concebida, además de como una prueba deportiva, como una experiencia global tanto para participantes como sus acompañantes, y por ello se incluyen una serie de actividades el día de la prueba tales como la Powerade Paramada Kids con un recorrido fácil de 10 km por la senda del río Duero.
  • Campo de Golf de Entrepinos. Inaugurado en 1990, y diseñado por el destacado golfista español Manuel Piñero, se convirtió en el primer Campo de Golf de Castilla y León. Consta de 18 hoyos con par 69 y recorrido longitudinal donde vamos a encontrar 3 pares 5, 9 pares 4 y 6 pares 3. Además de zona para prácticas, dispone de una amplia casa club dotada con restaurante y cafetería; abiertos al público en general, salones y zonas sociales, cuarto de palos, tienda y pistas deportivas.

Otros datos de interés

  • Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León. Una de las joyas menos conocidas de Simancas, y único centro de estas características en toda Castilla y León, es el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (CCRBC), que presta un servicio de ámbito regional para la conservación y restauración de los bienes culturales de carácter mueble así como el patrimonio documental y bibliográfico de nuestra comunidad autónoma.

Aunque la intervención, es decir, la restauración de los bienes culturales, es la faceta más destacada del trabajo del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (CCRBC) , también se realizan otras tareas:

  • Asesoramiento y apoyo técnico y científico.
  • Estudios y valoraciones de bienes culturales para su restauración.
  • Estudios y exámenes científicos de bienes culturales.
  • Actuaciones «in situ».
  • Asesoramiento en materia de conservación.
  • Colaboración en montajes museográficos.
  • Difusión a través de visitas concertadas y publicaciones.
  • Formación de técnicos.
  • Investigación

Más información:

  • Oficina de Turismo.
    • Contacto:
    • Horario:
      • Martes a sábados de 10.00 h a 13.30 h y de 17.00 h a 19.30 h. Domingos y festivos de 10.00 h a 14.00 h. Lunes cerrado.
    • Biblioteca Pública Municipal.
      • Contacto:
      • Horario:
        • Mañanas (L-X-V): de 10:30 h a 12:30 h.
        • Tardes (de lunes a viernes): de 17:00 h a 21:00 h.
      • Escuela Municipal de Música.
        • Contacto:
        • Horario:
          • Durante el curso (del 24 de septiembre al 18 de junio): de lunes a viernes, de 16.00 h a 22.00 h y los sábados, de 10.00 h a 14.00 h.
          • Durante los meses de verano (del 22 de junio al 30 de septiembre, excepto el período vacacional del 1 de agosto al 1 de septiembre): de lunes a viernes, de 17.00 h a 20.00 h.

 

Volver arriba